
Miembros de la red
Latinoamérica
Argentina

Médico psicoanalista.
Profesor consulto de la Universidad Nacional de Lanús.
E-mail: egalende@unla.edu.ar
Médico psicoanalista. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Rosario, República Argentina. Docente e investigador en universidades de Argentina, Uruguay, Chile y España.
Fue el fundador de los posgrados en salud mental Comunitaria (Especialización, Maestría y Doctorado) y del Centro de Salud Mental Comunitaria “Mauricio Goldenberg” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Se desempeñó como Director del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) durante 10 años desde su creación en el año 2003 y de la Maestría desde 1997 hasta el 2012. Actualmente, es profesor consulto de la UNLa, docente activo de los posgrados de salud mental y miembro del Consejo Consultivo Honorario.
Miembro fundador de la Red Maristan y Miembro del Comité de Expertos de OPS/OMS para el Programa de Atención Comunitaria de Personas con Trastorno Psicótico entre los años 2000 y 2004.
Es autor de importantes publicaciones como Psiquiatría y Sociedad (1975), Psicoanálisis y Salud Mental (1989), Historia y Repetición (1992), De un horizonte incierto (1997), La Interpretación (autor y comp. 1997), Sexo y amor (2002), El sufrimiento mental (con A. Kraut, 2006) y Psicofármacos y Salud Mental (2008). Conocimientos y Prácticas en Salud Mental (2015). Ha publicado numerosos ensayos y artículos especializados sobre salud mental, cultura y subjetividad.

Directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria.
Universidad nacional de Lanús-UNLa.
E-mail: alejandrabarcala@gmail.com
Psicóloga. Universidad de Buenos Aires (UBA)
Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE – Universidad de Manizales – Colombia; Pontificia Universidade Católica de São Paulo, Brasil; COLEF, México; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Magíster en Salud Pública. Universidad de Buenos Aires.
Profesora titular y Directora del Doctorado Internacional en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Docente de posgrados nacionales y Latinoamericanos.
Investigadora Categorizada y Directora de Proyectos de Investigación en la temática de salud mental y derechos humanos.
Autora de varias publicaciones referidas Políticas de Salud Mental, Procesos de desinstitucionalización, Violencias institucionales, Niñez y adolescencia y Dispositivos clínico-comunitarios y prácticas de cuidados.

Médico especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis.
E-mail: –
Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA).
Participó desde la creación de la Universidad Nacional de Lanús en la definición de sus objetivos institucionales, formando parte del Proyecto Institucional. En esta institución ha ejercido la docencia y la investigación en forma ininterrumpida, desempeñándose desde sus comienzos y hasta abril de 2012 como Director del Departamento de Salud Comunitaria.
Ha publicado trabajos y libros vinculados con el Psicoanálisis, el Humor y la Resiliencia, desde una perspectiva comunitaria.
Participó en proyectos de investigación que abordaron temáticas vinculadas con los modelos de atención en salud mental en el Municipio de Lanús, desde la perspectiva de la salud comunitaria, la violencia laboral y la resiliencia en estudiantes de enfermería.
Impulsó la creación del Centro del Adulto Mayor, el Área de Salud Mental Comunitaria y el Instituto de Salud Colectiva, destacando también el apoyo que brindó al movimiento de reforma psiquiátrica a Universidad Nacional de Lanús.

Profesor asociado regular dedicación exclusiva grado y posgrado.
Universidad nacional de Lanús (UNLa)-Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina.
E-mail: claudioantonioli@hotmail.com
Doctor en investigación en cuidados comunitarios al trastorno psicótico (Universidad de Granada España).
Magister cuidados comunitarios al trastorno psicótico de larga evolución en la comunidad psicótico (Universidad de Granada España).
Universidad nacional de Lanús: magisterio en salud mental.
Profesor regular Universidad nacional de Lanús y Universidad de Buenos Aires.
Profesional planta permanente ministerio de salud, provincia de Buenos Aires.
Ex director del Hospital psiquiátrico Provincial Ramón carrillo 1988/1994 Provincia de Misiones.
Bolivia

Docente de la asignatura de psiquiatría.
Facultad de Medicina “Aurelio Melean” de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
E-mail: kathiamarce@gmail.com
Médica psiquiatra.
Especializada en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Magister en investigación Científica y Diploma en Educación Superior.
Docente de la Asignatura de Psiquiatría en la Universidad Mayor de San Simón. Psiquiatra responsable de la Comunidad Terapéutica San Juan de Dios, para el tratamiento de personas con adicciones, durante 30 años.
Responsable de programas de salud Mental Comunitaria. Pas presidenta de la Sociedad Boliviana de Psiquiatría.
Brasil

Docente.
Universidade Federal de Pelotas – Brasil.
E-mail: dapballester@ufpel.edu.br
Doctorado en psiquiatría y psicología médica.
Maestría en educación.
Maestría en clínica médica Médico.
Especialista en medicina de familia y comunidad.
Especialista en psiquiatría.
Especialista en informática en salud.
Psiquiatra. Hospital da Universidade Federal do Rio Grande – FURG; Docente de psiquiatria de la Universidade Federal de Pelotas – UFPEL – Brasil.

Doctor y profesor universitario.
Centro Universitário de Jaguariúna (UniFAJ/UniEduK).
E-mail: ejocampos@gmail.com
Médico.
Profesor de la UniFAJ en Jaguariúna (SP).
Profesor jubilado de la Universidad Estatal de Londrina (UEL).
Postdoctorado en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) en Andalucía, España.
Doctor en Ciencias/Salud Colectiva y Magíster en Medicina Preventiva por la Universidad de São Paulo (USP).
Fue profesor de la Maestría en Educación de las Profesiones de la Salud en la Universidad de Maastricht, Países Bajos.
Chile

Psicóloga. Universidad de Concepción (UdeC). Chile.
E-mail: ssaldivi@udec.cl
Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción.
Doctora en Psicología y Master en Cuidados Comunitarios al Enfermo Mental. Universidad de Granada, España.
Magíster en Salud Pública. Universidad de Chile.
Realizó una estadía Post Doctoral en el Department of Mental Health Sciences de University College London (UCL). Participa de los programas de Doctorado en Psicología y Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción; además, ha dictado cursos en el Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina y en el Programa de Doctorado en Psiquiatría de la Universidad de Granada, España.
Ha publicado más de 70 artículos en revistas WoS, nacionales e internacionales. Es Presidenta de la Red MARISTÁN.
Áreas de Investigación
- Diseño de epidemiología, salud mental y atención primaria
- Servicios de salud mental y prevención en salud mental.
- Actualmente investiga sobre salud mental en personas mayores.

Profesora Asociada Departamento de Psicologia.
Universidad de Concepción.
E-mail: pgrandon@udec.cl
Psicóloga.
Doctora en Psicología. Universidad de Salamanca. España.
Magister en Discapacidad. Universidad Autónoma de Madrid. España.
ProfesoraAsociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, donde se desempeña en el área social-comunitaria.
Trabajó durante muchos años en salud mental con personas con diagnóstico psiquiátrico grave. Su labor estuvo centrada en procesos de rehabilitación e inclusión social desde el modelo de salud mental comunitaria (SMC).
Área de Investigación
Salud Mental Comunitaria y particularmente en estigma. Junto a un equipo está desarrollando evidencia sobre la presencia de estigma, particularmente en salud y las formas de reducirlo.

Académica Titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
E-mail: acaqueo@academicos.uta.cl
Psicóloga.
Postdoctorada de la Universidad de Harvard.
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad de Barcelona)
Magíster en Psicopatología Clínica Infanto-Juvenil (Universidad Autónoma de Barcelona).
Investigadora Principal de la Línea de Inclusión Psicosocial del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es Psicóloga Clínica acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
La Dra. Caqueo se ha adjudicado proyectos del Fondo Nacional de Ciencia y tecnología (FONDECYT-Chile) y en su carrera ha publicado más de 120 artículos WoS.
Áreas de Investigación
Estudio de los factores psicosociales vinculados a la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus familiares, siendo sus principales área de interés: la esquizofrenia en minorías étnicas, epidemiología de la salud mental, determinantes sociales de los trastornos mentales y calidad de vida relacionada con la salud.

Profesor Asociado, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. Chile.
E-mail: caroinostroza@udec.cl
Psicóloga Clínica y de la Salud.
Doctora en Psicología. Universidad de Concepción (UdeC).
Magíster en Psicología de la Salud. Universidad de Concepción (UdeC).
Diplomada en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Universidad de Chile.
Académica del Departamento de Psicología.
Áreas de Investigación
Promoción y Prevención en Salud Mental, Suicidio y Depresión, Procesos Psicológicos de Riesgo.

Académico Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción, Chile.
E-mail: alexisvielma@udec.cl
Psicólogo. Universidad de Chile.
Doctor en Salud Mental. Universidad de Concepción (UdeC)
Magíster en Investigación social y Desarrollo. Universidad de Concepción (UdeC).
Docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción, donde se desempeña en el área social-comunitario. También ha realizado docencia en pregrado en áreas de Psicología Social y Psicología Comunitaria.
Pertenece a la Red NEPSAM de la UdeC y Red Maristán..
Área de Investigación
Salud Mental Comunitaria, estigma hacia trastornos mentales graves. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la reducción de estigma en profesionales y estudiantes.

Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
E-mail: felipe.ponce.uta@gmail.com
Psicólogo.
Doctorando Programa de Doctorado en Psicología, Universidad de Tarapacá, Arica. Chile.
Psicólogo Clínico. Hospital Dr. Juan Noe Crevani. Arica. Chile.
Colombia

Coordinador del Programa Académico de Doctorado en Salud.
Profesor Asistente del Programa Académico de Terapia Ocupacional.
Universidad del Valle. Cali. Colombia.
E-mail: elvis.castro@correounivalle.edu.co
Terapeuta Ocupacional (Universidad del Valle, Cali, Colombia).
Doctor en Salud Mental (Universidad de Concepción, Chile).
Magíster en Epidemiología (Universidad del Valle, Cali, Colombia).
Docente de Terapia Ocupacional y Coordinador del Doctorado en Salud en la Universidad del Valle.
Área de Investigación
Evaluación del funcionamiento y discapacidad en diversas condiciones de salud y el empleo de la epidemiología en salud mental.

Jefe del Departamento de Psiquiatría.
Universidad del Valle. Cali. Colombia.
E-mail: maria.arboleda@correounivalle.edu.co
Médica Psiquiatra.
Doctora en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús, Argentina).
Docente de Psiquiatría y actualmente Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle.
Coordina el programa de Psiquiatría Comunitaria de la Universidad del Valle.
Áreas de Investigación
- Psiquiatría en el campo de la salud mental.
- Violencia de género.
- Relación entre actividad ocupacional y salud mental.
Ecuador

Docente Titular.
Facultad de Psicologia. Universidad Central del Ecuador.
E-mail: magamboa@uce.edu.ec
Doctor en Psicología. Universidad de Concepción. Chile.
Psicólogo Clínico. Universidad Central del Ecuador.
Máster en educación infantil y educación especial.
Áreas de Investigación
- Trastornos mentales.
- Bienestar y salud.

Docente y directora del grupo de Investigación Psiclicas.
Facultad de Ciencias Psicológicas – Universidad Central del Ecuador.
E-mail: kgperez@uce.edu.ec
Psicóloga Clínica. Universidad Central del Ecuador.
Doctorado en Psicología. Universidad de Concepción Chile.
Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Universidad Particular de Loja Ecuador. Maestría en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica. Universidad Central del Ecuador.
Coordinadora del Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Psicológicas. PSICLICAS.

Docente. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Psicológicas.
E-mail: dfbalseca@uce.edu.ec
Psicólogo clínico. Universidad Central del Ecuador (UCEN).
Máster en neurociencias cognitivas y del comportamiento. Universidad de Granada. España.
Experiencia profesional
- Coordinador de discapacidades. Vicepresidencia de la república.
- Psicólogo. Secretaría técnica de discapacidades.
- Analista de discapacidades: ministerio de inclusión económica y social.
- Psicólogo psicorehabilitador. Ministerio de salud pública.

Docente auxiliar a medio tiempo.
Universidad Central del Ecuador.
E-mail: detarapues@uce.edu.ec
Psicóloga Clínica.
Máster Salud Pública. Universidad Pública de Navarra.
Especialización Género Violencia y Derechos Humanos, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales FLACCSO – Ecuador.
Docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas Universidad Central del Ecuador.

Docente titular.
Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Psicológicas.
E-mail: amleont@uce.edu.ec
Dra. Psicología Clínica, Universidad Central del Ecuador. Registro SENESCYT 1005-03-359364
Magister en Ciencias Psicológicas con mención en Neuropsicología. Universidad Central Del Ecuador. Registro SENESCYT 1005-08-675971
Docente Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.
Asesora técnica y docente responsable en proyecto Ariadna del Instituto de Investigación en Género y Derecho de la UCE. Llevando el aspecto psicológico del Laberinto de Ariadna y Ariadna te escucha (grupos de desahogo y contención emocional durante la pandemia).
Presidenta de la Delegación Ecuador de ALPE y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial.
Europa
España

Catedrática de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Universidad de Málaga (España).
E-mail: bertamk@uma.es
Doctora en Psicología.
Investigadora Principal del “Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial” y miembro del Grupo “Investigación Básica Clínica y Epidemiológica en Salud Mental” del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).
En el ámbito de la investigación ha colaborado en 34 proyectos de investigación financiados mediante convocatorias públicas competitivas, de los cuáles 4 han sido proyectos europeos, 13 nacionales, 19 autonómicos y 2 locales. La financiación total conseguida ha ascendido a 2.759.425,25€. El resultado de los proyectos anteriormente citados se ha concretado en 109 artículos científicos y 14 capítulos de libro y 134 contribuciones entre ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Autora del Primer Plan de Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de Málaga (2022).

Médico Psiquiatra.
Universidad de Granada.
E-mail: ftorres@ugr.es
Post Grado de Psiquiatría. Universidad de Oxford.
Senior researcher de CIBERSAM. Universidad de Granada.
Dirigió la reforma psiquiátrica en Andalucía.
Fue el primer presidente de la Red Maristán. Contribuyó a su creación y desarrollo.

Personal docente investigador.
Universidad de Cadiz (España).
E-mail: cristina.romero@uca.es
Licenciada en Psicología. Universidad de Sevilla.
Doctora por el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y Especialista en Psicología Clínica.
Docente Investigador. Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz desde 2009. Experiencia en proyectos de investigación relacionados con evaluación de servicios de salud mental y discapacidad. Participación en dos redes de investigación nacional financiadas por el Fondo de Investigaciones Sanitarias.
Miembro de Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental-CIBERSAM. Actualmente, actividad científica también en evaluación sobre Patient Reported Outcomes en esquizofrenia (Instituto de Salud Carlos III), estigma en salud mental y evaluación clínica en estudios dirigidos a la búsqueda de biomarcadores en el ámbito de dolor crónico (Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía), adicciones (Plan Nacional sobre Drogas) y trastorno bipolar (Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía).

Universidad de Málaga, Facultad de Psicología.
Profesora Titular de Universidad de Málaga (España).
E-mail: masedo@uma.es
Psicóloga. Universidad de Málaga (UMA). España.
Doctora. Universidad de Málaga (UMA). España.
Profesora Titular de Universidad. Evaluación y diagnóstico en psicología.
Investiga en el Grupo de Investigación Psicosocial en colaboración con la Red Maristán sobre la cuestión del Estigma hacia las personas con diagnósticos mentales graves en los profesionales de la salud.
Áreas de Investigación
- Estudio de la esquizofrenia desde una perspectiva global en relación a los aspectos relativos al estigma social, los cuidados informales que la familia ofrece y las necesidades existenciales y sanitarias que no son cubiertas desde el ámbito sanitario.
- Enfoque fenomenológico-conductual de la esquizofrenia como trastorno de la ipseidad que se ve asociado a distintas formas de evaluación e intervención psicológica cuya eficacia ya ha sido demostrada.
- Estigma en estudiantes de las ciencias de salud hacia personas con diagnósticos severos: apuntes para la Psicopatología.
- Efectos de las crisis sociales, económicas y sanitarias en la salud mental de la población.

Profesor.
Facultad de Psicología, Universidad de Comillas.
E-mail: jopece@comillas.edu
Psicólogo. Universidad Pontificia Comillas.
Doctor en Psicología. Universidad Pontificia Comillas.
Máster en investigación sobre familia. Universidad Pontificia Comillas.
Experto en Terapia Familiar. Universidad Complutense.
Profesor de Tratamiento Psicológico y Técnicas de entrevista e intervención en familia y tutor de TFM, TFG, Prácticas externas y Practicum, en los grados de Psicología y Logopedia y el Máster en Psicología General Sanitaria, de la Universidad de Málaga.
Profesor de Contextos de Intervención Sistémicos y tutor de TFM en el Máster en Terapia Familiar Sistémica, de la Universidad Pontificia Comillas.
Áreas de investigación
Diferenciación del self, apego adulto, adopción, funcionamiento familiar, acogimiento familiar, suicidio.

Psicólogo Clínico.
Hospital Regional Universitario de Málaga.
E-mail: jgp00004@hotmail.com
Psicólogo. Universidad de Jaén.
Doctor en Psicología
Máster Universitario de Investigación en Psicología de la Salud, Universidad de Málaga.
Psicólogo Clínico Adjunto en el Hospital Regional Universitario de Málaga.
Especialista en Psicología Clínica, Hospital Regional Universitario de Málaga.
Áreas de investigación
- Dificultades psicológicas y los factores de estrés de las personas con disforia de género.
- Estudio de posibles vías para reducir las medidas coercitivas en las unidades de hospitalización psiquiátrica.
- Epidemiología y usos de servicios de salud mental.

Profesora de Psicología, Coordinadora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
Universidad Internacional de La Rioja (España).
E-mail: eleni.petkari@unir.net
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad de Granada, España.
Especializada en Rehabilitación Psicosocial en la Enfermedad Mental Severa. Universidad de Deusto.
Profesora e investigadora en varias Universidades en España, EAU, Chipre y Reino Unido.
Líneas de investigación
- Estudio de la calidad de vida y otros indicadores de resultado de los pacientes con enfermedad mental severa.
- Diseño de intervenciones educativas para el alumnado de Psicología.
Portugal

Associate Professor, NOVA Medical School.
Faculdade de Ciências Médicas (NMS|FCM).
E-mail: –
Associate Professor, Centro de Estudos de Doenças Crónicas (CEDOC).
Comprehensive Health Research Centre (CHRC) – pólo NMS.
Reino unido

Professor of Neuroscience and Mental Health, University College London.
Head of the Mental Health Neuroscience Research Department, UCL Division of Psychiatry.
Honorary Consultant Psychiatrist, Camden & Islington NHS Foundation Trust.
E-mail: e.bramon@ucl.ac.uk
PhD, University of London, 2005.
Postgraduate Certificate in Statistics, Birkbeck College, University of London, 2005.
CCST General Adult Psychiatry, Spain 1999. UK 2001.
Medical Degree (MD), Universitat Autònoma de Barcelona, 1993.