Historia y antecedentes

La Red MARISTÁN es un espacio académico de cooperación entre universidades de América Latina y Europa, constituida en 1997 al amparo del Programa América Latina Formación Académica (ALFA) de la Unión Europea. Fue fruto de una convocatoria que realizó el Prof. Francisco Torres-Gonzales de la Universidad de Granada, España, quien siendo consultor de OPS en América Latina había visto las dificultades en la formación de postgrado y en investigación que enfrentábamos los países de la Región. 

¿Por qué el nombre de Red Maristán?

MARISTÁN no es un acrónimo. La palabra tiene un origen persa bimaristan (bimar=enfermo; yistan=lugar). El vocablo Maristán fue comenzado a usar para designar un hospital en el Medievo musulmán y en la actualidad se sigue empleando para hospitales mentales.

Se eligió este nombre para la Red porque parece que fue el primer testimonio en el mundo europeo de una iniciativa pública –ni privada ni religiosa– en la que enfermos mentales recibieron cuidados.

Siempre fueron espacios públicos instituidos por emires y gobernadores y no estaban asociados a las mezquitas, como otros espacios benefactores. Su objeto era ofrecer cuidados a personas menesterosas y enfermas; y hay multitud de referencias acerca de la presencia también de enfermos mentales.

Los primeros datan de los siglos IX y X en Damasco y El Cairo, extendiéndose el modelo y su denominación por el África musulmana hasta llegar a Al-Ándalus (Granada, S.XIV). No hay noticias fehacientes de la existencia histórica de ningún otro Maristán en la Península Ibérica. Sobre 1492 a 1500, el Maristán de Granada fue reconvertido por los Reyes Católicos en una ceca o “Casa de la Moneda”. Se tienen noticias de que a no muy tardar los vecinos fueron a protestar a las autoridades porque los “locos” andaban sueltos por las calles.

Tras ser privatizado su espacio y solar sufrió distintos usos hasta que al final fue demolido por decisión municipal en contra de la opinión de la intelectualidad del momento. Sus restos arqueológicos están a la espera de una eventual rehabilitación.

Placa Fundacional del Maristán de Granada
Placa Fundacional del Maristán de Granada, 1367

Casi todo el ornato de la lápida de mármol blanco es la epigrafía misma, la cual en su origen estaba policromada. Consta de 26 renglones de tipografía cursiva muy cuidada, donde se hace mención a la fundación del Maristán por el sultán Muhammad V en el Albaicín. En su nombre se escribe en la placa:… «Ordeno construir este Maristán como prueba de gran compasión para los enfermos pobres…”

Detalle de la epigrafía cursiva
Detalle de la epigrafía cursiva
Fachada Maristán
Un arquitecto dibujó la fachada antes de su demolición finalizando el Siglo XIX. Los huecos fueron idealizados de acuerdo con el romanticismo imperante. En la parte superior de la puerta se aprecia la placa fundacional.

Los procesos de reforma de la atención a la Salud Mental en los países de América Latina, y la necesidad de desarrollar redes de servicios comunitarios de Salud Mental capaces de asumir la atención de la enfermedad mental, la prevención y la promoción de la salud, planteaban a fines del siglo pasado, la necesidad de formar recursos profesionales acordes con los principios básicos de dicha reforma: el respeto a los derechos humanos de los afectados, el desarrollo de estudios epidemiológicos, la adquisición de capacidades para la planificación estratégica de servicios comunitarios, el diseño y la gestión de programas para la prevención y asistencia, el trabajo en equipos interdisciplinarios, el desarrollo de prácticas de cuidados que incorporen a la comunidad, las familias y los mismos usuarios en los procesos de atención. 


La Red MARISTÁN nació en 1997 buscando aportar a esos desafíos. Inicialmente, se echo a andar con la adjudicación de una beca (tipo B1) del Programa ALFA de la UE. Su primera reunión se realizó en la Universidad de Granada, convocada por el Prof. Francisco Torres-González, impulsor de la iniciativa, quien convocó al Prof. Michael King, de UCL, UK, al Prof. José Miguel Caldas y al Prof. Miguel Xavier, de la Universidade Nova de Lisboa; y a los académicos latinoamericanos Prof. Emiliano Galende y Daniel Rodriguez, de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina; Dres. Benjamin Vicente y Pedro Rioseco de la Universidad de Concepción, Chile y el Prof. Arrigo Busnello y Prof. José Taborda, de la Universidade Federal de Ciencias da Saude de Porto Alegre, Brasil. Todos ellos se reunieron para definir los lineamientos y planificar las futuras acciones de la naciente Red Maristan.


Durante estas más de dos décadas, la Red ha mostrado su experiencia en apoyar la formación de postgrado en universidades de América Latina y en coordinar la movilidad docente y de profesionales para fortalecer el aprendizaje en el contexto del desarrollo de servicios comunitarios para la atención y el cuidado a personas con problemas de salud mental. 

Entre los años 1999 y 2001, con el apoyo de otra beca (tipo B3) del Programa ALFA, la Red desarrolló un Programa de Doctorado Internacional sobre “Necesidades y cuidados del enfermo esquizofrénico con larga permanencia en la comunidad”, ofertado por la Universidad de Granada (España). Académicos de todas las universidades de la Red participaron en el mismo. Varios alumnos iberoamericanos se inscribieron al Doctorado y todos ellos desarrollaron en países de la Región el trabajo de campo correspondiente a sus tesis de doctorado; todas las tesis estuvieron vinculadas a los proyectos de investigación de la Red sobre la atención comunitaria del paciente psicótico. Estas actividades han brindaron beneficios de transferencia de tecnologías específicas desde los países de Europa, que han desarrollado la reforma de sus sistemas de atención en Salud Mental, hacia países de América Latina que han iniciado algo después esas mismas políticas de Salud. 

Posteriormente, apoyo la puesta en marcha y consolidación de dos programas de Doctorado en universidades del Cono Sur. Uno ofertado por la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) y otro en la Universidad de Concepción (Chile). En ambos programas participan docentes de universidades de la Red, a la ve que en ellos se han formado nóveles investigadores de América Latina que hoy, integrados a la Red MARISTAN, mantiene y actualizan este espacio de cooperación. En paralelo, la Red MARISTAN desarrollo un estudio multicéntrico sobre necesidades, cuidados y estigma en personas con diagnóstico de esquizofrenia, que dio lugar no solo a publicaciones, sino también a instrumentos de evaluación, validados y disponibles para uso, y permitió fortalecer el entrenamiento en investigación conjunta los centros de ambos continentes. En los últimos años, investigadores de la Red han desarrollado investigación sobre estigma en estudiantes universitarios y sobre medidas de funcionamiento social en países de América Latina; además, junto a investigadores europeos de otros centros y liderados por el Prof. Michael King (QEPD), han desarrollado investigación para predecir factores de riesgo en trastornos mentales comunes.